Mostrando entradas con la etiqueta enrique IV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enrique IV. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2017

peñafiel



Llegando a Peñafiel aparece la silueta de su castillo, esbelto y soberbio. En peña que divisa la población. Hasta allí ascendemos poniendo el auto en primera. Llegar y besar el santo, acertamos con la visita guiada a la fortaleza. La peña más fiel se tomó en la reconquista. Castillo hecho construir por Pedro Girón, de ahí los tres girones del escudo. 66 escalones nos llevan a la torre del homenaje. Vistas que la vista no abarca. El navío castellano lo llaman, con proa y popa, vigilante de los campos, como arca de Noé varada en la montaña inexpugnable. A escasos metros el Duero se junta con el Duratón. La visita acaba con vistas a mazmorras. Estuvo bien.

Pedro Girón (Belmonte, 1423-Villarrubia de los Ojos, 1466), también conocido como Pedro Girón de Acuña Pacheco, señor Briones, maestre de la Orden de Calatrava (1445-1466) y I señor de Ureña, fue un personaje de la corte de Enrique IV de Castilla, hermano de Juan Pacheco y sobrino del arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

san lorenzo el real



Llegamos al último templo, San Lorenzo el Real. Templo del XII. Grata sorpresa. A lo propio añade algunas obras de la Colegiata, trasladadas temporalmente, lo que nos permite admirar el lienzo de la Virgen de la Mosca, una de las maravillas de Toro. Sorprende también el retablo hispano-flamenco de Fernando Gallego, sobre 1494-96, artista activo entre 1468 y 1507. Varios sepulcros. Uno de ellos, realizado sobre 1474-76 acoge a Pedro de Castilla y Beatriz de Fonseca. Piedra arenisca. Él, nieto de Pedro I de Castilla fallece en 1492. Presos en tiempos de Enrique IV en Alaejos a la par que Juana de Portugal, de quién la Fonseca fue dama. Dicen que Juana de Avis fue también amante del hijo de ambos, Pedro de Castilla el Mozo.

La virgen de la mosca, o Sagrada Familia con Santa Magdalena y Santa Catalina, del Maestro de la Santa Sangre, hacia 1520. El artista, de Brujas, discípulo de Massys.
Otro lienzo, Llanto sobre Cristo muerto, de Luis del Castillo, hacia 1530.





sábado, 26 de marzo de 2016

la granja



Antono Corradini (Italia-1668-1752)
Fe velada (La Granja-1720)

En La Granja el frío se hace intenso. Afuera los termómetros marcan los menos cinco y dentro del Palacio el calor brilla por su ausencia. Lo recorremos despacio pero el final se hace largo, en planta baja el frío se intensifica, será la visión de unos jardines donde el agua se ha congelado y muchas estatuas se encuentran tapadas para evitar el deterioro, por alguna asoma lo que parece una hoz. El jardín, blanco y verde, quedará para otra ocasión de primavera. El palacio alberga un impresionante museo de tapices, de dimensiones enormes, los que fueran en su día propiedad de reyes y reinas se muestran hoy, colgados de paredes inclinadas para evitar el rasgado y bajo una luz tenue, para evitar su deterioro. Oro, plata, seda y lana dan vida a escenas bíblicas y no, llenas de personajes. Se enciende la oscuridad al acabar esa sección y entrar en salas y más salas repletas de mobiliario, objetos de todo tipo y pinturas. Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, también pintaba y se guardan unos cuantas de esas obras, de pequeño tamaño. Pasamos por infinitos relojes, todos en hora, de tic tac incansable. Llegan las esculturas, destaca la Fe velada, de Antonio Corradini, realizada en 1720, donde el velo parece querer ondular. Al lado del palacio está la Colegiata, donde descansan los restos de Felipe V y su segunda mujer. El rey fue el responsable de la construcción, allá por 1721. Un relieve en estuco representando a Cristo resucitado preside la capilla, obra de Luis Salvador Carmona (1758).

Un poco de historia. Es Enrique IV quién funda San Ildefonso, con ermita y refugio de cazadores. Es 1450. En 1477 los Católicos lo ceden a los frailes del Parral quienes añaden la huerta, de ahi la denominación de La Granja. Será Felipe V quién compre el terreno a los Jerónimos en 1720. Y Carlos III quien termine las obras. Gran incendio en 1918 y posterior reconstrucción.




sábado, 6 de febrero de 2016

torrigiano

Pietro Torrigiano (Florencia-1472-1528)
San Jerónimo (Monasterio de Guadalupe-1525)


Similar a la obra de Sevilla, el mismo santo, de terracota. Se encuentra en la sacristía de Guadalupe, santuario de peregrinación. 



Estatuas orantes de Enrique IV y su madre María de Aragón, allá donde están enterrados, en dirección al gran retablo que alberga la negra e iluminada virgen. El público escasea. Una red protege de posibles desprendimientos del techo. Muchas flores, probablemente restos de la ofrenda de hace dos días. Silencio sólo roto por el trasiego de poner y quitar ramos. Grandes y ornamentadas rejas separan el altar y capillas laterales del sitio reservado al público. Olor a flor.



Hacemos tiempo para la misa de ocho con cura joven. Pocas filas y traspasamos la reja. En segunda fila el retablo adquiere otra dimensión. La bandera de Castilla y León, doble, sobre Enrique IV. No hay homilía, sí incienso al final, también monaguillos, dos. Palabras y rezos, voces en alto. El Ave María suena en la comunión. Sopla el aire fuera.



Hacemos la visita guiada al Monasterio después de esperar a que se forme grupo. Somos mas de 30. Jubilados y nosotros. Buena colección de arte. Un frontal de altar, bordado del siglo XV por Fray Diego de Toledo, llamado de la Pasión, ilumina el museo de bordados. Gran cantidad de pinturas en el hermoso claustro, obra de Fray Juan de Santa María, del XVII. En la impresionante sala del museo de pintura y escultura descubro a un escultor flamenco del XV, Egas Cueman, autor de un diferente Cristo yaciente y de un grupo escultórico de María, María de Cleofas y San Juan. Igualmente destacable el pequeño crucifijo en marfil atribuido a Miguel Angel. Subimos al coro y suena el órgano para que aparezcan los escalofríos. En la bella sacristía 11 lienzos de Zurbarán y una gran talla de San Jerónimo, obra de Pietro Torrigiani. Cambiamos de guía y nos recibe un monje. En la antesala del camarín de la virgen, pequeña y coqueta capilla, obras de Lucas Jordan mas ocho tallas de las mujeres fuertes de la biblia, de la escuela de la Roldana. La virgen gira en su trono, se trata de una talla románica, de madera de cedro. Y el franciscano ofrece a besar la imagen. Fotos en el claustro, descubrimos que Guadalupe significa río escondido y suena el órgano de nuevo, ya abajo en los bancos, llenando de aire el espacio mientras la reja se llena de fotos, móviles y tabletas.