Mostrando entradas con la etiqueta navarrete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navarrete. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

greco prado


El Greco (Creta-1541-1614)
Cristo abrazado a la cruz (El Prado-Madrid-1602)
La Trinidad (El Prado-Madrid-1579)
 

Dos ejemplares para no perderse en el Prado. El Cristo abrazado a la cruz es una de sus representaciones favoritas. La Trinidad es un enorme cuadro de tres metros sin desperdicio. Pintada para Santo Domingo el Antiguo, obtuvo una resonancia considerable y puso al autor en el primer plano de los artistas de la época. Dice Jacques Lassaigne que la influencia de los descendimientos de Miguel Angel es clara. Hablando de influencias el mismo autor cita las que deja el griego. Empieza por Luis Tristán, su alumno durante cuatro años. En el Levante cita a Pedro Orrente que también pasó temporadas en Toledo a su lado. Y mirando hacia el sur cita las visitas que Francisco Pacheco, el suegro de Velázquez, realizó al taller toledano. Y el sevillano luego escribe sobre el griego y pone en su boca que Miguel Angel era un hombre honrado pero que no sabía pintar.
Por cierto, de Navarrete el mudo otra cita: "se ha de pintar a los santos de tal manera que no nos quiten las ganas de rezar ante ellos, sino que nos inspiren la devoción..."

sábado, 21 de noviembre de 2015

van der weyden

Rogier van der Weyden , Tournay (1399-1464)
Descendimiento (Madrid, Museo del Prado, 1435)
Calvario (El Escorial, 1457-64)



Llegamos al Calvario por la réplica de Navarrete, el mudo. Había pasado un siglo. Los rojos de fondo vistos en Toledo deslumbran. Contraste magnífico con túnicas blancas. Vimos ambas obras del belga en la exposición dedicada al artista en el Prado. Destacan sobremanera. El descendimiento no sale del museo. No cansa verlo. Ahora en sala normal. La entrada se justifica. Cada figura es un mundo en sí mismo. El calvario se habrá marchado al Escorial. En la inmensidad de una sala las figuras a tamaño real parecen expresar mas de lo que expresan. Las exposiciones dedicadas atraen multitudes. El Calvario estaba sólo. El guarda vigilando y nosotros. Algo se mueve. De lo mejor o de lo que mas conmueve. El descendimiento también. Se intuyen las lágrimas. Se ven en los planos aumentados que la tecnología ofrece. El color lo inunda todo.  Una copia del calvario en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Obra de Juan Fernández de Navarrete, el mudo. Pintor de Felipe II. Hacia 1567.